El proyecto surge después de un análisis del sector, es una zona que ha
estado aislada de la ciudad lo que ha sido la problemática mayor de la ciudad,
que a la vez puede ser considerado como una virtud ya que permite conservar
costumbres a nivel local, y tiene todas aquellas cosas que el hombre no ha
construido.
Barcelona tiene dos momentos importantes de crecimiento:
1.
el primero es la industrialización a mediados del siglo XIX y la ciudad
ya no cabe entre las murallas, de tal forma que se abra a todo el plano de
Barcelona, es el primer momento donde hay planeamiento, pensando en el espacio
público, la salubridad, la normatividad, entre otros.
2.
En el s. XX a finales de los 40 con la guerra, abandonando la
agricultura y el campo y la gente emigra a la ciudad buscando alojamiento para
sus familias, por lo que el crecimiento se instala de manera informal,
ubicándose en zonas altas de la ciudad o hacia la playa. Torre Baró cabe en
esta descripción como un barrio marginal.
En 1700 la zona actual de Torre Baró eran terrenos de un barón que
construyo su castillo allí, y las tropas de Felipe V como castigo derrumba ese
castillo y sus propiedades, lo que significo la perdida de los catalanes. Desde
entonces hacen parte de España.
Las asociaciones de vecinos empiezan a hacer parte de las decisiones de
ciudad, en el caso de Torre Baró estableciendo la parada del tren dando mas conectividad
a la ciudad, aunque fracasa la idea de una ciudad jardín ya que solo se
construyen algunas de las casa planteadas.
La topografía del lugar esta demarcada por dos montañas haciendo un ¨embudo¨
de vías de automóviles, trenes, el rió, lo que genera otro aspecto de
aislamiento a la ciudad.
El ayuntamiento intenta promover equipamientos de educación, deporte,
entretenimiento y salud, dándole una salida a estos barrios y evitando que se
vean limitados estrictamente al uso de la vivienda.
Se han evidenciado movimientos de población latinoamericana que busca
asentamiento en el lugar y no existe un control legal, que permite la
concentración de emigrantes en barrios aislados de la ciudad, de tal forma que
en superficies mínimas de 65 metros cuadrados para una familia, distribuidos en
dos o tres plantas, lo que quiere decir que cada planta tiene aprox 20 metros y
en cada piso vive una familia.
1953 (plan comarcal) – 1960 procesos de legalización con planes
parciales para la legalización de la zona de Torre Baró, destruyendo 8 casas de
malas condiciones, y mejorando la solución de las pendientes, y el espacio
público ya que en un principio las plazas eran los espacios residuales. Con
este proceso, mejoran la calidad de vida de los habitantes del lugar.
Planeamiento general de Bracelona (1973) dándole usos al suelo del lugar
y que aun sigue aplicándose, evidenciando la recuperación de los espacios
verdes e incentivando los equipamientos a nivel local.
Plan especial de reforma interior PEI (1985): Ubicando la vivienda, rehabilitación
de viviendas en estado precario, dándoles luz y agua. Lo que permite unas
viviendas más dignas y valorizando el sector.
Según esta serie de características se propone una serie de edificios
que configuran una plaza y que permiten aun área de espacio público e integración
con la ciudad, generando una nueva centralidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario